Noticias

Emisiones a escala industrial

lunes, febrero 26, 2024
La industria pesada es responsable de cerca de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo y reducir esas emisiones plantea retos importantes. Al fin y al cabo, el mundo no podría adaptarse repentinamente a vivir sin acero o cemento.

 

Teniendo en cuenta su durabilidad y coste, a efectos prácticos este tipo de materiales no tiene sustitutos, afirma Christiaan Gischler, Especialista Principal en Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

«El Coliseo romano está hecho de cemento», señaló, «y ha aguantado todo el tiempo porque es cemento».

La producción de cemento, acero y otros productos industriales no hará más que aumentar en los próximos años y décadas, a medida que los países sigan creciendo y desarrollándose, por lo que es importante «desacoplar» la producción de las emisiones típicamente asociadas a estos sectores, declaró Gischler en una entrevista.

«Dado que son emisores importantes y que son únicos en el sentido que no tienen sustituto, entonces tienes que buscar un mecanismo viable y comercialmente razonable para poder bajar estas emisiones», dijo.

No es tarea fácil, sobre todo porque muchos tipos de procesos industriales requieren altas temperaturas de calentamiento. Las emisiones de la industria pesada suelen describirse como «difíciles de reducir».

La empresa mexicana Cemex es una de las mayores productoras de cemento del mundo. Sus operaciones en EE.UU. incluyen esta cantera en Doral, Florida.

Sesión sore industria pesada

La Sexta Reunión Ministerial de la ECPA, que se celebrará los días 14 y 15 de marzo en Punta Cana (República Dominicana), incluirá un acto paralelo organizado por el BID sobre «Descarbonización de la industria pesada». Está previsto que la sesión cuente con los siguientes ponentes:

– Alejandro Wagner, Director Ejecutivo, Asociación Latinoamericana del Acero
– María José García, Directora Ejecutiva, Federación Interamericana del Cemento
– Andrés Rebolledo, Secretario Ejecutivo, Organización Latinoamericana de Energía
– Mónica Gasca Rojas, Directora Ejecutiva, Clean Hydrogen Colombia

Otras mesas redondas se centrarán en el transporte sostenible y la certificación de hidrógeno limpio. Para más información sobre la próxima reunión ministerial, pulse aquí.

Gischler moderará una mesa redonda sobre «Descarbonización de la industria pesada» en la Sexta Reunión de Ministros de Energía de la Alianza de Energía y Clima de las Américas (ECPA), que se celebrará en marzo en la República Dominicana (véase el recuadro). También es el autor principal de una nota técnica del BID sobre el tema, publicada en diciembre (disponible aquí), que examina cómo acelerar la descarbonización en la región en cuatro sectores: acero, aluminio, cemento y pulpa y papel.

Según Gischler, la industria pesada aporta alrededor del 29% del total de las emisiones mundiales y cerca del 20% en América Latina y el Caribe. La razón de que la cifra regional sea más baja, dijo, se debe tanto a que la región está menos industrializada que otras partes del mundo como a que su matriz eléctrica es más ecológica, lo que reduce las emisiones de los procesos industriales que utilizan grandes cantidades de electricidad.

 

Vías para reducir las emisiones

 

Las emisiones de los procesos industriales que requieren altas temperaturas son especialmente difíciles de reducir.

¿Cuál es la mejor manera de lograr que la industria pesada reduzca sus emisiones? En la entrevista reciente , Gischler habló de cuatro vías principales que, juntas, podrían ayudar a la industria a reducir sus emisiones a cero neto.

La primera es mejorar la eficiencia energética, por ejemplo utilizando menos materiales y reduciendo los residuos en el proceso industrial.

Una segunda estrategia consiste en electrificar tantas partes del proceso como sea posible, sustituyendo los combustibles fósiles por fuentes de energía renovables. Esto será más factible en unos sectores que en otros, según Gischler, teniendo en cuenta que la electricidad no siempre es la forma más eficiente o rentable de alimentar un alto horno, por ejemplo.

Una tercera solución, que muchos países de la región y del mundo persiguen, es producir hidrógeno limpio y de bajas emisiones para aplicaciones industriales. Uno de los principales obstáculos actuales es el coste, dijo Gischler, aunque señaló que el coste de la energía solar y eólica solía considerarse prohibitivo, pero ha bajado drásticamente en los últimos 15 años. «Allá tenemos que llegar con el hidrógeno, pero para llegar allá nos falta», afirmó.

Un cuarto enfoque es la captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS). Por ejemplo, un proceso industrial podría utilizar hidrógeno producido a partir de gas natural como materia prima, capturar las emisiones asociadas y almacenarlas bajo tierra o bajo el mar. Se trata de una propuesta costosa y técnicamente complicada, por lo que resulta menos atractiva que la transformación del propio proceso industrial, según Gischler.

Combinadas, estas cuatro vías tienen un gran potencial. Aunque las industrias también tienen la opción de comprar créditos de carbono para compensar sus emisiones, dijo, sería mucho más preferible que minimizaran las emisiones en primer lugar.

 

La industria pesada en la mira mundial

 

Chile y Alemania copresiden el recientemente creado Club del Clima, centrado en la descarbonización de la industria. Crédito: Bundesregierung/Steffen Kugler

Hay numerosas iniciativas en marcha en todo el mundo para abordar el problema de las emisiones de la industria pesada. Una de ellas es el Club del Clima, que se describe a sí mismo como un «foro de cooperación de alto nivel» sobre acción climática, centrado en la descarbonización de la industria.

Creado en los Emiratos Árabes Unidos durante la reciente Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP28, el Club del Clima cuenta actualmente con 37 miembros, según su sitio web. Chile y Alemania son los copresidentes, y otros miembros son Argentina, Canadá, Colombia, Costa Rica, Perú, Estados Unidos y Uruguay.

Mientras tanto, una iniciativa del sector privado llamada Mission Possible Partnership -encabezada por los directores ejecutivos de las industrias intensivas en carbono- está desarrollando estrategias de transición para alcanzar emisiones netas cero en 2050. La iniciativa se centra en siete sectores económicos: aluminio, cemento y hormigón, productos químicos, acero, aviación, transporte marítimo y transporte por carretera.

La Asociación Misión Posible albergará la secretaría del recién lanzado Acelerador de Transición Industrial, descrito como un esfuerzo para «turboalimentar» la acción climática en sectores difíciles de abandonar. Respaldado por 30 millones de dólares en financiación de Bloomberg Philanthropies y la Presidencia de la COP28, el acelerador reunirá a líderes industriales, instituciones financieras, responsables políticos y expertos técnicos, según se anunció en la COP28.

Otras iniciativas diseñadas para abordar las emisiones de la industria pesada son la First Movers Coalition, ConcreteZero, SteelZero y la Industrial Deep Decarbonization Initiative, por citar sólo algunas.

 

La promesa del hidrógeno limpio

 

Gran parte del debate sobre la reducción de emisiones en la industria pesada tiende a centrarse en el hidrógeno limpio. Esto incluye el hidrógeno verde, que se produce utilizando energía renovable para dividir las moléculas de agua en hidrógeno y oxígeno mediante electrólisis, y el hidrógeno producido a partir de gas natural utilizando tecnología CCUS para capturar y almacenar las emisiones de CO2.

A su vez, el hidrógeno limpio puede convertirse químicamente en derivados como metanol, amoníaco y combustibles sintéticos, que tienen muchas aplicaciones potenciales en la industria y el transporte.

En Argentina, la empresa siderúrgica Ternium está construyendo un parque eólico con capacidad para generar 99 MW de electricidad, lo que, según la empresa, le permitirá sustituir la mayor parte de la electricidad que ahora compra a la red. Crédito: Ternium

En una presentación del año pasado, la Directora Ejecutiva de la Asociación Colombiana de Hidrógeno, Mónica Gasca Rojas, describió el potencial del hidrógeno limpio para reducir las emisiones en varios sectores económicos clave.

«Realmente nosotros no podemos vivir sin concreto, sin cemento. No podemos vivir sin acero, no podemos vivir sin plásticos y podemos vivir sin amoníaco. El hidrógeno y sus derivados tienen propuestas de descarbonización para esos cuatro pilares», afirmó. 

La naturaleza del hidrógeno abre la puerta a sinergias interesantes en distintas industrias, según Christiaan Gischler, del BID. Por ejemplo, el hidrógeno puede arder a tan alta temperatura en un horno que los residuos sólidos podrían incinerarse con él para reducir la temperatura al nivel deseado. En otras palabras, el hidrógeno verde no sólo podría reducir las emisiones industriales directas, sino también aportar soluciones para tratar los vertederos urbanos o los residuos industriales.

Muchos países de la región han desarrollado planes y estrategias para el hidrógeno limpio -en muchos casos con el apoyo del BID- con la idea no sólo de contribuir a descarbonizar sus propias industrias, sino también de aprovechar el potencial de exportación.

El hidrógeno en sí es difícil de transportar, pero los países productores de América Latina y el Caribe podrán exportar derivados del hidrógeno, como amoníaco o metanol, a mercados de gran demanda en Europa, así como a Japón y Corea, señaló Gischler. Aunque Estados Unidos es potencialmente un gran consumidor, los generosos incentivos ofrecidos a los productores estadounidenses en virtud de la Ley de Reducción de la Inflación de 2022 significan que probablemente no necesitará importar hidrógeno durante algún tiempo, añadió.

En un informe del año pasado (Unlocking Green and Just Hydrogen in Latin America and the Caribbean), el BID estimó, basándose en datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que los países sudamericanos tienen potencial para suministrar el 33% del comercio internacional de hidrógeno previsto para 2030.

Los países europeos, especialmente, apuestan por el hidrógeno limpio para ayudar a descarbonizar sus sectores industriales y se espera que sean el principal objetivo de exportación del hidrógeno de América Latina. De hecho, según Gischler, gran parte del incentivo para que los países cumplan normas estrictas en materia de hidrógeno limpio procede de la Unión Europea.

El Mecanismo de Ajuste de las Emisiones de Carbono en la Frontera de la UE pretende fomentar una producción industrial más limpia en los países no pertenecientes a la UE, poniendo precio al carbono emitido durante la producción de bienes con alto consumo de carbono que entran en la UE. En otras palabras, dijo Gischler, quien quiera vender a países europeos tiene que cumplir normas estrictas sobre emisiones.

«Así de simple», afirmó. Las filiales de empresas internacionales también se enfrentan a la presión de sus matrices para reducir las emisiones, añadió.

A finales del año pasado, el BID y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) anunciaron la creación de un sistema de certificación para el hidrógeno limpio que se producirá en la región. Denominado CertHiLAC, proporcionará información normalizada sobre la intensidad de carbono y otros factores, con el fin de ofrecer garantías al mercado de exportación.

Algunos gobiernos de América Latina y el Caribe han reforzado las normativas nacionales sobre emisiones -Chile es un buen ejemplo-, pero en su mayor parte la región aún no lo considera tan prioritario como Europa, según Gischler. Una de las preocupaciones es que si el coste de la producción industrial aumenta demasiado, la región será menos competitiva y tendrá efectos negativos en las economías nacionales.

Según Gischler, la mayoría de los esfuerzos realizados hasta ahora en la región parecen centrarse menos en la regulación que en los incentivos económicos. Especialmente, la prioridad está puesta  en cómo acceder a financiación climática en condiciones favorables para ayudar a las empresas a realizar las inversiones que necesitan para reducir las emisiones.

Otro factor importante a tener en cuenta es el impacto social y medioambiental de estas inversiones en las comunidades donde se construyen los proyectos. Esto es importante incluso con proyectos pequeños, dijo, y más aún cuando los proyectos pasan de megavatios a gigavatios y de millones de dólares a miles de millones.

Dicho esto, Gischler es optimista sobre las perspectivas de la región. «Todo se hace más complicado, pero no es que no se puede. El punto es que no tenemos alternativa».


Imagen de portada: Brasil produce más acero que ningún otro país de América Latina y el Caribe, por ejemplo, en el complejo siderúrgico de Usiminas en Belo Horizonte, en el estado brasileño de Minas Gerais