Promover la cooperación regional en materia de energía mediante diferentes estrategias y acciones a fin de lograr un desarrollo energético más limpio, seguro, eficiente, moderno y equitativo.
Liderazgo compartido en la ejecución de iniciativas de energía y el intercambio de experiencias entre los países de las Américas en apoyo a los objetivos de desarrollo sostenible.
En la Cumbre de las Américas celebrada en abril de 2009 en Puerto España, Trinidad y Tobago, los líderes del hemisferio occidental reafirmaron su compromiso de trabajar en forma conjunta con miras a un futuro con energía no contaminante.
Desde sus inicios de ECPA el enfoque ha sido en eficiencia energética, energía renovable, uso de combustibles fósiles más eficientes y menos contaminantes, insuficiencia energética e infraestructura. En el primer año, se iniciaron cerca de una docena de iniciativas y proyectos enmarcados en estas áreas de la ECPA, que lideraron Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, los Estados Unidos, México, Perú y Trinidad y Tobago. Instituciones interamericanas y regionales como la Organización de los Estados Americanos (OEA), y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), bancos multilaterales de desarrollo como el Banco Mundial, el sector privado, la sociedad civil y el sector académico promueven la ECPA.
En abril de 2010, como parte de la ECPA, el Gobierno de los Estados Unidos invitó a ministros de energía del hemisferio occidental a la Reunión Ministerial de Energía y Clima para destacar los avances, anunciar nuevas alianzas y facilitar el desarrollo de nuevas iniciativas entre los gobiernos, las instituciones, la industria y la sociedad civil. En esta ministerial, el Gobierno de los Estados Unidos propuso que se expandiera el enfoque de la ECPA para incluir iniciativas sobre uso de la tierra y silvicultura sostenibles, así como adaptación al cambio climático.
En la reunión del Comité Directivo celebrada en la Ciudad de Panamá en mayo de 2016, se propuso una actualización de los pilares. La nueva estructura es la siguiente:
Eficiencia energética: Promover el desarrollo de políticas de eficiencia energética en la región mediante un marco de cooperación e intercambio que incluya la ejecución de prácticas óptimas en sectores específicos, la promoción de la concienciación y educación en temas ambientales y de energía limpia y la consolidación de esquemas programáticos y reglamentarios recurriendo a la capacitación de los recursos humanos, así como a la gestión y operación de programas y proyectos.
Energía renovable: Acciones para acelerar el despliegue de la energía limpia y renovable por medio del apoyo a proyectos en lo posible, diálogos de política y colaboración científica.
Uso más eficiente y menos contaminante de combustibles fósiles: Promover prácticas óptimas sobre gestión de hidrocarburos y uso de tecnologías de energía a fin de reducir tanto la contaminación como la huella de carbono de las fuentes convencionales de energía.
Infraestructura energética: Promover infraestructuras energéticas modernas, integradas y más resistentes, a través de la gestión del riesgo de desastres entre otras estrategias.
Pobreza energética: Abordar la insuficiencia energética mediante estrategias que promuevan el desarrollo sostenible y mejoren el acceso a servicios modernos de energía limpia y tecnologías adecuadas que sirvan para salvaguardar la salud pública y reducir el impacto ambiental.
Integración energética regional: Promover la coordinación, cooperación o armonización energética regional (siempre que sea posible) y la interconexión entre los países de las Américas, a fin de fomentar la complementariedad en pos del desarrollo sostenible en la región.
Investigación e innovación energética: Alentar el desarrollo tecnológico de sistemas innovadores a fin de difundir ampliamente la energía renovable asequible, fomentando asimismo la investigación aplicada basada en las necesidades específicas de los países.
En el marco de la ECPA, los gobiernos que asumen un papel de liderazgo y/o de participación y los socios del sector público y privado aportan recursos para implementar las iniciativas. El enfoque inicial y la estructura de la ECPA se desarrollaron en el Simposio sobre Energía y Clima en las Américas, que tuvo lugar en junio de 2009 en Lima, Perú, y fue coauspiciado por los gobiernos de los Estados Unidos y el Perú, junto con el Instituto de las Américas.
Los participantes reconocieron el enorme potencial que existe para acelerar la utilización de energía no contaminante en las Américas, identificaron oportunidades de participación en el marco de la ECPA, y destacaron que las iniciativas deben producir resultados tangibles y promover prácticas óptimas de política y capacidad para el diseño, la evaluación y la implementación de políticas y proyectos de energía no contaminante y ambientalmente sostenible.