ECPA EN ACCION
Para las ciudades de toda la región, la tarea de ser más sostenible no podría ser más urgente. Un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo en el 2015 –La experiencia de América Latina y el Caribe en la urbanización– señaló que esta región tiene una de las tasas de crecimiento urbano más altas del mundo, con más del 80 por ciento de la población viviendo actualmente en ciudades. Se espera que esa cifra alcance el 90 por ciento en 25 años, según el estudio.
Alcaldes y otros funcionarios locales y estatales al mando, son cada vez más conscientes de que necesitan encontrar soluciones sostenibles a los problemas urbanos. Los ciudadanos también están intensificando la presión para que sus ciudades sean más habitables y sostenibles.
En otras palabras, aparte de lo que ocurre a nivel nacional o internacional, los pueblos y las ciudades se están volviendo verdes, dijo Richard Huber, Jefe de la Sección de Comunidades Sostenibles, Gestión del Riesgo y Cambio Climático de la OEA.
«Las acciones realmente están sucediendo a nivel local», dijo Huber en una entrevista. «Los gobiernos federales y nacionales están avanzando en los acuerdos climáticos mundiales, pero son los alcaldes y gobernadores los que están haciendo de la agenda de sostenibilidad una realidad al convertir sus ciudades en economías bajas en carbono».
Una de las formas en que la OEA ha promovido la sostenibilidad a nivel local ha sido mediante una iniciativa de asistencia técnica y pequeñas donaciones denominada Comunidades Sostenibles en Centroamérica y el Caribe, financiada principalmente por la Misión Permanente de los Estados Unidos ante la OEA. La iniciativa, que se lanzó a finales de 2012 y que acaba de completar su segunda fase, ha concedido subvenciones de hasta $ 50.000 para apoyar proyectos de demostración a nivel comunitario.
Como parte de la iniciativa, la OEA también ha organizado cursos intensivos de cuatro a seis días de duración de Ciudades Sostenibles a lo largo de la región, dirigidos a funcionarios públicos, representantes de la sociedad civil y estudiantes universitarios. El primer curso de este tipo se realizó en Medellín, Colombia, en diciembre de 2013, y otras 12 ediciones han sido ofrecidas en ciudades de América Latina y el Caribe, la más reciente en Miraflores, Perú y Basseterre, San Kitts y Nevis. (Ver historias relacionadas en este número.)
Ninguno de los dos cursos ha sido exactamente igual, dijo Huber, porque cada uno ha sido hecho a medida de su ubicación, con el aporte y la participación activa de socios locales, incluyendo universidades, gobiernos municipales y agencias estatales y federales. Los cursos son impartidos por expertos locales, a los que se les anima a profundizar en los problemas comunitarios, y las sesiones temáticas permiten la interacción entre disciplinas.
Los cursos, que proporcionan 40 horas de formación, se estructuran en torno a módulos que abarcan temas como planificación urbana, transporte sostenible, manejo de residuos, resiliencia a los desastres naturales, entornos construidos y energías renovables en el contexto de ciudades sostenibles. Una versión en línea del curso está en desarrollo.
En los años transcurridos dirigiendo el proyecto, Huber ha notado un creciente interés -incluso una competencia amistosa- entre los alcaldes de toda la región para hacer sus ciudades más sostenibles. Después de todo, dijo, optar por la sostenibilidad trae beneficios tangibles: se puede ahorrar dinero, reducir la contaminación del aire, reducir las facturas de energía, y hacer los constituyentes más felices además. -¿Qué es lo que no te gusta? -preguntó.